Binauralidad, hipoacusias leves y concienciación: asignaturas pendientes en España según EuroTrak

Mientras en España hay una tasa de binauralidad del 47%, en Europa se alcanza el 73%. Solo en ese campo ya hay un amplio margen de crecimiento, pero también se arrastran otras asignaturas pendientes, como ocuparse de las hipoacusias leves y concienciar del deterioro cognitivo causado por la pérdida auditiva y la capacidad de los audífonos.

Publicado el 21 julio 2020

Binauralidad, hipoacusias leves y concienciación: asignaturas pendientes en España según EuroTrak

Francesc Carreño, vicepresidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas-Audiólogos Protésicos (ANA), ha presentado la cuarta sesión webinar sobre el estudio EuroTrak, centrada en el análisis de los resultados en lo que se refiere a la «Penetración de los audífonos en el mercado español».

El dato concreto de la encuesta revela que en nuestro país ese porcentaje se sitúa en el 36% de las personas con pérdida auditiva, frente al 33% de media europea, con países como Alemania con una tasa mayor, mientras otros, como el Italia, registran una más baja. Aunque esta aparente buena salud del sector en el contexto europeo ha «sorprendido» en el seno de la ANA, su presidente, Jordi Serra, ha puesto de relieve varios matices que explican mejor la realidad. De entrada, hay que tener en cuenta que los encuestados son voluntarios que se han inscrito por su propia iniciativa en EuroTrak, con lo que no participa precisamente la población menos proclive al uso de tecnologías para compensar una hipoacusia. Y también ha apuntado a que habría que aspirar a parecerse a Francia, Alemania… donde la penetración en el mercado es superior, y no a otros países como Estonia, Lituania, etcétera, en los que al igual que en España, queda mucho camino por recorrer. Obviamente, los bajos porcentajes de cobertura en ciertas zonas del continente rebajan la media global europea.

Al respecto, el director general del Grupo GN en España, José Luis Otero ha opinado que esta encuesta tiene mucha utilidad, entre otras razones, porque se pueden extrapolar datos por zonas, territorios y se tiene una idea de la situación para los profesionales y empresas del ramo audiológico.

Falta estereofonía

Por varias razones, la binauralidad se presenta como un reto clave en el futuro español, no solo por comparar el 47% de ventas aquí frente al 73% en Europa y constatarse en la encuesta EuroTrak que únicamente Polonia está por detrás del mercado ibérico y que en Bélgica, por ejemplo, llegan al 80%. Además, en franjas de edad como los 45 años, el índice está aún más bajo en España.

Asimismo, Serra ve ese margen de aumento con dos aparatos para cada usuario como una «oportunidad», porque también mejora la «satisfacción» con las adaptaciones, al conseguir mejores resultados. Al respecto, Otero ha abundado en esa idea de buena publicidad para esta tecnología cuando se trabaja en ambos oídos, por la estereofonía, la mejora en el grado de inteligibilidad… Máxime, cuando en España se han oído durante mucho tiempo recomendaciones del tipo «de momento, utilice un audífono y luego ya veremos», pero tiempo después resulta más difícil conseguir esos mismos resultados porque la persona no se ha beneficiado ya de entrada de todas las prestaciones de estos dispositivos.

Poca renovación de aparatos

La antigüedad media de los audífonos se sitúa en seis años y, aunque en los últimos tiempos se ha mejorado bastante, queda mucho que progresar todavía en este aspecto. De hecho, Serra ha puesto el foco en que el 42% de los usuarios españoles tarda más de siete años en renovar sus aparatos, lo que hace que se mantenga un parque de modelos ya envejecidos que castiga la satisfacción, cuando la media de tiempo de primera adaptación era de tres años, lo que sí propiciaba de entrada unos buenos resultados que luego no tienen la continuación de las novedades tecnológicas.

Se da igualmente una tendencia social de que cuanto más pérdida auditiva sufre una persona, más necesidad de utilizar audífonos siente él y su entorno, y al contrario, cuanto menos hipoacusia padece, más puede esperar, con lo que «se pierde más la batalla en las hipoacusias leves», cuando los fabricantes han progresado más en este tipo de casos para evitar el feedback, solventar el problema de las frecuencias agudas y otras mejoras que, no obstante, no se han sabido trasladar a los pacientes.

Leves luego más graves

En este punto del debate a tres, entre Serra, Otero y Carreño, el presidente de la ANA abrió otro frente de discusión: el abordaje de esas pérdidas leves. «Debe darnos qué pensar y hacer que divulguemos frente a la población, en general, así como a los ORL y a los hipoacúsicos, la relación entre privación sensorial y deterioro cognitivo, dado que todavía tenemos esa conciencia poco clara de que esta estigmatización tiene un impacto en la salud que sufrirá el hipoacúsico leve dentro de diez años, por no intervenir hasta que ya se ha llegado demasiado tarde», ha expuesto Serra.

Otero ha coincidido en su análisis y ha añadido que «el deterioro cognitivo hace perder esa capacidad de comunicación, de relación social, y se tiene que hacer la pedagogía que no se ha hecho, con un enfoque a medio y largo plazo», y Carreño ha añadido que «hay evidencias científicas de esa importancia para la salud mental de conservar la audición».

Otro dato llamativo es la preferencia en España por los centros auditivos especializados (un 78% de los usuarios de audífonos encuestados y un 87% de los que no los utilizan aún, pero preguntados por si tuvieran que hacerlo) frente a otros como las ópticas, con el matiz de que en el estudio se valoran bien estos establecimientos especializados en la salud visual si cuentan también con un buen servicio de audiología, según puntualizó el vicepresidente de la ANA.

Asimismo, en el camino hacia la adaptación de los audífonos, algunas personas con hipoacusia se quedan sin llegar a consultar a un profesional de la audiología tras probar un amplificador de sonido.

Con la pregunta planteada sobre si España es un mercado en el que el uso del audífono está suficientemente asimilado, en este debate se aludió a que la visión con la que salen los estudiantes de audiología de las escuelas es diferente a otras generaciones anteriores de profesionales, ya que ahora no arrastran esas ideas que venían con otras tecnologías previas de que no eran capaces de hacer las cosas que actualmente sí consiguen. Para Otero, «los especialistas en audición necesitan esa luz, ese camino, esa tendencia que la asociación ANA puede ayudar mucho a divulgar, también con los prescriptores».

Se detecta igualmente -a su juicio- que hay una generación de usuarios que no está satisfecha con sus audífonos, además de que el precio se convierte en un factor importante al no tener ayudas públicas, lo que propicia también que perdure ese mercado de audífonos muy antiguo.

Margen para el crecimiento

¿Estamos en un mercado que puede y tiene que crecer aún más, o ya está saturado? Este interrogante final del debate ha tenido una respuesta unánime. Para el director general del Grupo GN, con tantos retos de carencias en el mercado lanzados en esta sesión webinar está claro que «el mercado se tiene que desarrollar y hay que transmitir todo a nuestro entorno».

De opinión similar ha sido Serra: «No es un mercado saturado, nos lo muestra la información manejada en esta sesión, con la binauralidad, las hipoacusias leves, la sensibilización de la sociedad y de los profesionales médicos y prescriptores». Además, el presidente de la ANA ha puesto el acento en que «el apoyo de fabricantes también da la oportunidad de comunicar y mejorar el mercado desde el punto de vista profesional y de mejor de la calidad de vida de las personas con problemas auditivos», en alusión al respaldo de los grandes de la industria de los audífonos a la iniciativa de EuroTrak.

«Como fabricante, tengo que comunicar esas bondades del producto, pero luego el profesional tiene que transmitir porqué él es el adecuado para ajustarlo y no otro», ha añadido Otero, mientras que Serra ha señalado que «un profesional bueno puede hacer bueno un producto» de menores prestaciones que otro de gama más alta, incluso, «porque no curamos, paliamos una deficiencia auditiva: el fabricante hace cada vez más maravillas y luego el profesional tiene que saber aplicarlas, sacarlas adelante». El directivo de GN ReSound ha felicitado a la ANA por «iniciar este camino» y por su trabajo de comunicación de resultados, con las «limitaciones» propias de una asociación y el hándicap de que no haya campañas institucionales. En el caso de los fabricantes, la dificultad para poder dedicar recursos a la divulgación y concienciación social viene del tamaño del mercado español.

José Luis Fernández

En la misma sección