La figura del audiólogo en el hospital y la Universidad, mucho más cerca, pero...
La incorporación de los profesionales de la audiología a los hospitales públicos y en los estudios universitarios de grado formalmente parece encarrilada y, sin embargo, quedan flecos legales o de facto que todavía no permiten darla por hecha de forma “oficial” y definitiva. Esa es la palabra clave en boca de los participantes en un […]
La incorporación de los profesionales de la audiología a los hospitales públicos y en los estudios universitarios de grado formalmente parece encarrilada y, sin embargo, quedan flecos legales o de facto que todavía no permiten darla por hecha de forma “oficial” y definitiva. Esa es la palabra clave en boca de los participantes en un debate plural mantenido en el segundo congreso de la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (SETSS) en Granada.
El evento organizado por esta agrupación presidida por José Joaquín Durán, quien felicitó a los participantes en esta mesa redonda, ofreció información actualizada acerca de estas dos metas para la profesión ansiadas desde hace ya décadas, sin que se terminen de materializar. El moderador del debate, Alfonso García Cayuela, vocal de Audiología Protésica en la SETSS, recordó para empezar que la entrada en el sistema sanitario público se ha reclamado conjuntamente por esta asociación y la Sociedad Española SEORL, con un comunicado difundido en su web.
En la Comunidad Valenciana, de hecho, ya está aprobado por la Generalitat el concurso por méritos, publicado en diciembre de 2022, tal como reveló Jesús Iborra, vocal de Audiología Protésica en el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios (COPESSCV), quien no obstante precisó que, en la práctica, de momento, casi la única forma es sacarse el título de valenciano, para así ya empezar a trabajar y a sumar puntos por la experiencia, porque al haber ejercido hasta ahora únicamente en el sector privado, ningún profesional puede puntuar de otra forma, salvo en menor medida con otros títulos académicos. “No lo veo lógico, pero es lo que hay”, opinó.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas (ANA), Francesc Carreño, se mostró seguro de que la llegada a los hospitales se producirá y el impacto puede ser muy positivo porque ese profesional contribuye a mejorar la calidad de servicio público, y eso hay que “comunicarlo” a la población. “Si van a vender audífonos, me niego rotundamente, si es para cumplir con tareas clínicas de audiología, como pruebas, entonces sí estoy de acuerdo”. Así se pronunció Sebastián Bernal, presidente de la Asociación Andaluza de Técnicos Superiores en Audiología Protésica (AATSAP)
A juicio de Jorge Rodríguez, director Comercial & Marketing de Bernafon, “debería ser una forma de dar a conocer al profesional a los ciudadanos y una herramienta para acercar esta figura a la población, y así acortar el camino para llegar al centro auditivo”. También en representación de la industria, Karina García Becerra, responsable de Audiología en Interton GN, señaló que “a lo largo de todos estos años, se ha visto la necesidad y cada vez más, a la vista está, la gente acude a los servicios de ORL para su evaluación auditiva, tanto en la pública como en la privada”.
El vicepresidente de la Asociación Española de Audiología (AEDA), Javier Santos, dio idea de la importancia del trabajo de este profesional en los servicios sanitarios, en general, no solo en el ramo público, sino también en el privado, que él conoce como director de Audiología de la Clínica Universitaria Navarra en Madrid. “Si en nuestro centro ORL un día no aparecen los audiólogos protésicos, cierra, no puede funcionar”, resumió, además de mencionar que hay una publicación sobre las listas de espera de atención ORL a escala internacional y se habla de la incorporación de audiólogos protésicos cualificados como clave para paliarlo.
En este foro abierto al público, Álvaro Sainz (Centro Auditivo Andaluces, de Granada) preguntó acerca del mantenimiento de los implantes por parte de los audioprotesistas y García Cayuela precisó que se acaba de publicar en el BOE (Boletín Oficial del Estado) una actualización de competencias para estos profesionales, que incluye estas funciones -y otras como las vestibulares-. Por lo tanto, legalmente está resuelto y sólo se plantea el interrogante: ¿está cualificado para hacerlo? Bernal apuntó que, además, la federación de implantados cocleares AICE llevó al Parlamento recientemente -a instancias de AATSAP- una petición para reclamar que asuman efectivamente este trabajo en sus centros auditivos.
La controversia de la doble titulación
Sobre el Grado Universitario, AEDA aprobó un manifiesto apelando a que es de urgente necesidad y que las universidades que lo están desarrollando (Barcelona y Salamanca) deben contar con la opinión de las asociaciones, y que haya sistemas de reconocimiento de créditos para los profesionales que se han dedicado hasta ahora a esta actividad (en especial, audiólogos protésicos) y vigilar la homologación de títulos de otros países.
También ha comparado con otros títulos en el extranjero, porque en España no hay tiempo material para formarse en dos años y, además, se amplían contenido, con esa misma duración del aprendizaje en dos cursos, algo corroborado por Alberto Reyes, profesor de la escuela oficial granadina IES Aynadamar, quien no obstante opinó que se puede corregir con otros ciclos complementarios, como másters, en lugar de sustituir el actual título de FP por el universitario.
Bernal abogó porque en caso de salir adelante, contemple a todos aquellos que están trabajando en la clínica. “Lo difícil es cómo se va a llevar a cabo, nos hemos formado autónomamente y no se nos puede obviar, dejarnos atrás, queremos equipararnos a Europa y llegar al doctorado”, afirmó el profesional gaditano.
Rodríguez apuntó a que se trata de definir cuáles van a ser las funciones de uno y otro, para ver la viabilidad del proyecto. “O podemos vernos en situación de conflicto”, señaló. Para Carreño, es positivo, se lleva muchos años hablándolo y traerá “ventajas para los profesionales, usuarios y el sector”, si bien “no pueden tener las mismas competencias, van a coexistir temporalmente”, los graduados y los titulados de FP.
A preguntas del público, se recordó que hoy ofertan el ciclo oficial 39 escuelas, aunque el número cambia continuamente, y se ven profesores con dos perfiles: el especialista o “invitado” y el funcionario de oposición.
Santos indicó que debe haber coexistencia de ambas titulaciones porque no se puede ir de contar con más profesionales a menos, con el tiempo de espera y la demanda asistencial actual. “Y los que tenemos el título no vamos perder nuestras competencias”, apostilló.
En este punto, García Cayuela ha insistido en que el Grado Universitario tiene que ser “oficial”, no que puedan ejercer quienes se lo saquen porque tienen el otro título realmente válido hasta hoy, el de FP. Iborra abogó, a su vez, porque el técnico superior desaparezca y pase a contar con el grado, mediante cursos, másters… Y que una comisión institucional empiece a estudiar qué necesitarán estudiar para esta homologación, para lo que propuso “ir unidos al Ministerio todos juntos” (ANA, AEDA, asociaciones andaluza, gallega, SETSS…)
Reyes se preguntó al respecto sobre qué competencias distintas va a tener el grado, dado que se acaban de habilitar másteres de especialización específica “oficial” para los que han seguido el camino de la FP: “Veo difícil eliminar la figura del técnico, sobre todo, con la nueva potenciación de la FP Dual”, añadió.
Sainz preguntó si el título actual habilita para trabajar en otros países, a lo que García Cayuela respondió que a partir de 2025 no se podrá y Europa ya ha dado un toque a la Administración española al respecto. Carreño puntualizó que en Italia y otros países de la UE sí está aceptado el título español, pero no en el Reino Unido ni en EEUU.
Convertir los OTC en aliado
El tercer tema a debate, los OTC (Over-The-Counter), generó consenso sobre sus efectos positivos indirectos con matices y partiendo de que su irrupción resulta inevitable. “Hay que ser listos, otros ya han pasado la batalla en el etiquetado del producto (sólo para pérdidas leves, no está diseñado para niños y para otros problemas, consultar a un profesional)”, según Santos.
España es la “envidia” de Europa, de los pocos países en los que tiene que haber un profesional en la adaptación audioprotésica, subrayó Carreño. “No puedo poner barreras a Internet, si una web oferta un producto desde fuera de España, pero si le pone el nombre de “audífono” tiene que intervenir la autoridad”, añadió el presidente de la ANA. Con todo, “hoy por hoy, el OTC no es un producto mayoritario”.
Karina García exhortó a los profesionales a darle valor (también económico) a las pruebas que se hacen en un gabinete y a tomarse su tiempo para tener credibilidad (“nadie obliga a hacer toda la batería de pruebas en una mañana”), hace falta una “labor de concienciación, sin explicarlo en términos técnicos”.
Rodríguez centró ese debate en si los usuarios “conocen la figura del audioprotesista”, la alta prevalencia de la pérdida auditiva y cuánto tiempo tardan los afectados en llegar al gabinete. “Hay que usar los OTC como una herramienta para darnos a conocer, incluso comercializarlos”, y estableció una “analogía con las gafas premontadas” en el sector óptico. A pregunta de Reyes, el directivo de Bernafon dio por seguro que los fabricantes proyectan entrar en este mercado, con otras marcas distintas a la suya.
Conclusiones
• Iborra: se debe pensar menos en vender audífonos y más en prestar servicios a los usuarios.
• Rodríguez: hay predisposición de buenos profesionales para mejorar el sector, por lo que se tiene que trabajar más en conjunto con las asociaciones, fabricantes.
• Carreño: reconocida ya la figura del profesional, ahora hay que darle valor y subir el escalón
• García: profesionalización, contenidos y materias en las que profundizar y avanzar, especializarse más allá de la titulación.
• Bernal: continuidad en la unión del sector, que este foro no quede aquí, un compromiso para reunirse más y trabajar para salir adelante
• Santos: se necesitan programas más amplios en audiología, que abarquen todas las labores que se les piden, y cuidado con cómo se presentan estas ambiciones, como el Grado Universitario, hay que plantear el problema y también su solución
La rehabilitación auditiva como tratamiento anímico en el cáncer
En su disertación durante el congreso de la SETSS, Sebastián Bernal subrayó que el profesional debe enfocar la rehabilitación auditiva del paciente de cáncer -la oncología era el eje central temático del encuentro- también como “tratamiento anímico” porque además “en la depresión, la hipoacusia es la gran olvidada”.
La responsabilidad del audiólogo protésico no es un tema menor, toda vez que su mala praxis puede incluso “empeorar” la situación mental del usuario de los audífonos. También abogó porque el médico utilice el documento de prescripción P14 para que el paciente pueda ir a hacerse diagnóstico audiológico donde quiera.
Ototoxicidad en oncológicos
La ototoxicidad en el paciente de cáncer fue objeto de análisis por parte de la Dra. Isabel Villanego, del Hospital Universitario Puerta del Mar, de Cádiz. quien instó a paliar también los efectos secundarios de los tratamientos en “largos supervivientes” oncológicos, ya que superada la prioridad de salvar la vida del paciente, no hay que obviar su calidad de vida ligada a una buena audición, con apoyo a la familia, rehabilitación con audífonos o implantes, accesorios de apoyo, intervención logopédica… en definitiva, un trabajo interdisciplinar antes y después de que se enfrente a la enfermedad del cáncer.